Cartas dirigidas al fuego

Sobreanalicemos series mediocres: The Falcon and the Winter Soldier

Esta entrada contiene spoilers de toda la serie y de las películas de Capitán América y Vengadores

Durante toda su historia, he tenido una relación complicada con el Universo Cinematográfico de Marvel (MCU en adelante). Si bien muchas películas me encantan (Capitán América, las de Vengadores), incluso durante la "época buena" (la Saga de las Gemas del Infinito), la calidad era bastante irregular. Por ejemplo, las de Thor, si bien son entretenidillas, nunca me han parecido gran cosa. Sin embargo, un lugar donde casi siempre se podía encontrar calidad en el MCU era el más olvidado por Marvel Studios: la tele y el streaming. En las películas no tenían ni el tiempo ni las ganas de desarrollar a les personajes nada más que de una forma bastante superficial. Pero ay, en las series teníamos a les Agentes de Shield, y a Peggy Carter y Jarvis, y al trio de Daredevil y un gran etcétera. En las series es donde se metían en temas más peliagudos también, como la violencia sexual en Jessica Jones o lo que significa ser un superhéroe negro en Luke Cage.

Por eso, cuando allá por 2019, terminada la gallina de los huevos de oro en Endgame, anunciaron que por fin iban a coger a les personajes de las películas y darles series de televisión, recibí la noticia con alegría. La primera de esas series iba a ser The Falcon and the Winter Soldier (que por un eventillo que pasó por 2020 tuvo que parar la producción y al final le cedió ese honor a Wandavision). La vendieron como una especie de Capitán América pero en serie, y teniendo en cuenta que Anthony Mackie y Sebastian Stan se dedicaron a hacer méritos para esto en todas las ruedas de prensa que tuvieron desde como mínimo Civil War, le tenía bastantes ganas. ¿Cumplió con mis expectativas? Pues... sí y no. Básicamente, me da lo que esperaba de ella: profundiza en temas interesantes y en el desarrollo de personajes y relaciones. Pero también tiene algunas de las peores características del MCU cinematográfico; por ejemplo, se mete en política, pero claro, por el lado que no es (recordemos que esto empezó con un multimillonario que heredó su fortuna de la venta de armas).

He dividido esta entrada por temas porque mi opinión sobre esta serie es bastante compleja. Por un lado, me ha flipado y por eso estoy escribiendo sobre ella; por otro, el problema es que a ratos me flipa pero para mal.

El potencial

Creo que el motivo por el que me obsesiona esta serie (la he visto ya tres veces) es que su primer capítulo me parece redondo y me da todo lo que no sabía ni que quería. Podrían darme una serie entera de Sam y Sarah haciendo números o ayudando a su comunidad e intentando sacar el negocio adelante. O de Bucky intentando superar el trauma de haber sido el Soldado de Invierno y encontrando la manera de ayudar a gente a la que le hizo daño para poder volver a sentirse persona. Son el tipo de historias para las que no tienen tiempo en las pelis porque son pelis de acción pium pium y hay que reservar la mayor parte del metraje a las toñas. Cosa que no critico, aquí ya sabemos a qué venimos a la saga. Y por eso ese primer capítulo me gusta tanto, porque a pesar de que sí que introducen ya la trama de les Flag Smashers, hay apenas un par de escenas: una en la que Torres introduce el tema y otra en la que le pegan una paliza (porque coge y dice "No sé cómo funciona la jurisdicción aquí, pero a pesar de que soy un militar estadounidense haciendo esto por mi cuenta en Alemania, te voy a arrestar", así que un poco se la gana, seamos sinceres).

El resto del capítulo está centradísimo en dos cosas: Sarah y Sam y sus problemas de dinero, y explorar el trauma de Bucky y seguirlo mientras intenta rehacer su vida. Os juro que la trama en la que estaba más metida era la de Sarah y el barco. No hay escena más emotiva para mí que cuando Sam está a punto de pintar por encima del nombre de les xadres y Sarah lo para porque es incapaz de venderlo. No os imagináis el alivio que sentí la primera vez que la vi porque estaba implicadísima en el asunto. Y el tema es éste: yo no venía aquí a esto. Pero el primer capítulo me vende que eso es lo que me va a dar y en ese potencial me maté yo, supongo. Además, el primer capítulo termina con una de las mejores revelaciones que he visto en la vida, cuando te muestran cómo a Sam el gobierno le ha hecho la trece catorce sin ningún tipo de pudor y le han dado el escudo a un señor blanco, rubio y de ojos azules. El mensaje está claro y las ganas de seguir viendo la serie por las nubes.

El escudo

Uno de los elementos más importantes de la serie es precisamente el escudo de Capitán América y me parece muy interesante lo que hacen con él. La historia arranca con una secuencia de Sam volando y salvando a un rehén de no sé muy bien quién porque me da igual. Pero antes de meternos en materia con eso y de intentar atrapar a la gente con una secuencia de acción que quita el aliento, la serie en realidad empieza con Sam planchándose una camisa mientras se le oye decir en voz en off que siente que el escudo le pertenece a otro. Que la primera escena sea Sam planchando una camisa no creo que sea casual, ya que la serie lidia con temas de asimilación, imagen pública y respetabilidad. Sam va lo más respetable posible a dejar el escudo porque no siente que le pertenezca a él y esa maniobra le explota en la cara en ese mismo capítulo, con lo cual el mensaje está claro: da igual lo mucho que te esfuerces, hay gente que nunca va a respetarte simplemente por ser quien eres. Que es algo que Sam aprende para cuando llega el final de la serie y decide convertirse en Capitán América igual porque total ya ves tú. Y ese germen está ya en el primer capítulo.

Me parece un acierto que la serie explore la idea del escudo como objeto propagandístico. El gobierno parece empeñado en que, si le dan el escudo a John Walker, eso lo convertirá en Capitán América, una figura que van a poder usar para sus propios fines, como usaron a Steve al principio de su primera película (hasta que se fue a salvar a su nov amigo y se convirtió en héroe por el camino). Pero el escudo no hace al héroe. A Steve Rogers nos lo presentan siendo un señor pequeñito con cincuenta enfermedades encima al que se puede llevar volando una ciclogénesis, y lo conocemos intentando pegarse con un hombre que le triplica el tamaño. De igual manera, a Sam le falta el canto de un duro para apuntarse a lo que sea desde el minuto cero de Winter Soldier. Y en TFATWS, en su primera escena de acción, ya lo vemos utilizar sus alas como un escudo, momento simbólico que está anunciando lo que cualquiera sabe, y es que va a terminar la serie siendo Capitán América él, porque no es el escudo lo que le da ese estatus.

Sin embargo, al mismo tiempo, la propia serie trata el escudo con muchísima reverencia, casi como si fuese un icono sagrado (hay que seguir vendiendo camisetas, supongo), y es Bucky quien más importancia le da. Que, por una parte, yo entiendo que si tu novio decide que en vez de estar contigo ahora que has resucitado, prefiere volver atrás en el tiempo a una época sin antibióticos para liarse con una tía con la que habló dos veces hace un siglo, si la única persona con la que compartías experiencias comunes ha desaparecido de tu vida y te encuentras de pronto solo en un mundo que no conoces, pues igual te aferras a lo que sea. Y en este caso, es el escudo, que es lo único que le queda. También es que ésta es la excusa para que Bucky se apunte a la aventura en vez de quedarse en casa rumiando. Pero la propia serie, como digo, trata el escudo como el símbolo de Ser Capitán América de forma bastante seria. El momento que indica que Sam va a aceptar el rol por fin es cuando le arrancan las alas intentando recuperar el escudo. Que aunque le den unas nuevas con fórmula mejorada, ahí está su muerte como Falcon y su nacimiento como Capitán América.

Por otra parte, me hace bastante gracia este tema porque si nos remontamos a las películas de Capitán América, en dos de ellas Steve tiene que elegir entre Bucky y el escudo, y en ambas ocasiones deja caer el escudo. En la serie te venden muy fuerte el mito de Steve Rogers como El Gran Héroe y en realidad la prioridad de Steve nunca fue salvar el mundo. La trama de las tres películas de Capitán América gira, al menos en parte, alrededor de salvar a Bucky (las de Vengadores son otro tema pero como escribo yo pues elijo a cuáles les doy prioridad).

Sorprendentemente, el personaje a quien la serie compara constantemente con Steve no es Sam, sino John Walker. Sam no es para nada el tipo de personaje que era Steve: Steve saltaba primero y se encontraba luego en un callejón recibiendo una tunda, y esa actitud la lleva de forma bastante más exitosa cuando se vuelve cachas, pero nunca cambia. Sam, sin embargo, cuando le conocemos, se dedica a ayudar a soldados a intentar rehacer sus vidas, y esa energía de terapeuta es lo que lleva por bandera durante toda la serie. Sam actúa con cabeciña, y con empatía, intentando desescalar los conflictos dentro de lo posible.

John Walker como reflejo de Steve me parece un personaje fascinante, porque él mismo se ha tragado la propaganda sobre quién era Steve Rogers, que en realidad era un tío que en dos de sus tres películas mandó al gobierno a pastar. Bueno, y en Infinity War tiene el momento ése mítico de "I'm not looking for forgiveness, and I'm way past asking for permission". A John lo comparan bastante con Steve en la propia serie. Ambos tienen algo que demostrar cuando se convierten en Capitán América. Sin embargo, Steve no tenía ningún tipo de expectativa puesta sobre él, sino todo lo contrario. Lo pasean como mono de feria para conseguir que la gente compre bonos de guerra hasta que se gana el respeto del general salvando a un regimiento entero (de rebote, porque él iba a salvar a Bucky). Walker, sin embargo, sí tiene que demostrar que está a la altura desde que se pone el traje, y vemos la tremenda presión que ello supone en cuanto lo conocemos en el capítulo 2. En sus primeras interacciones con Sam y Bucky le vemos intentando hacerse colega de ellos muy fuerte porque cree que eso le va a dar legitimidad a ojos del público, e incluso salva a Bucky de la cárcel para ver si se lo gana así. De hecho, sólo empieza a antagonizarlos cuando ve que no hay manera de congraciarse con ellos, y es porque le afecta al ego. Una de las cosas que me parecen más interesantes de Walker es que realmente él se cree el mito a pies juntillas, y hasta le decepciona lo que implica ser Capitán América de la forma que el gobierno entiende al personaje: él mismo dice que la experiencia está siendo una sucesión de apretones de mano, trajes y discursitos cuando lo que quiere es "hacer el trabajo". Y es su amigo quien le recuerda que eso es parte del trabajo, porque el trabajo para el que lo han contratado es mayoritariamente propagandístico.

Que Walker acabe tomándose el suero viene en parte de querer ser Steve Rogers, pero también claramente de su ego. No creo que sea coincidencia que sus sentimientos de ineptitud o de no ser suficiente vengan después de que tres mujeres negras sin poderes le den una tunda. Y por supuesto ese ego y ese creer que se merece ser Capitán América "porque se lo ha ganado" acaban saliendo mucho más a la superficie cuando se toma el suero y se amplifican las cualidades de la persona que ya era. Y mucho de eso va ligado al escudo. Cuando por fin se pelean, Sam intenta hablar con él y calmarlo, y parece que está funcionando hasta que Sam dice "Me tienes que dar el escudo" y ahí le cambia la cara a Walker, porque cree que le quieren robar lo que es suyo. Y porque ha ligado su identidad y su valía al escudo, hasta tal punto que cuando se queda sin él se hace otro casero.

Walker es el mito de la meritocracia hecho persona. Él se cree que se ha ganado el escudo porque ha estado ahí dando el callo en el ejército y porque ha sufrido para llegar a donde está. Él mismo admite que las tres Medallas al Valor que le dieron vinieron porque se vio forzado a hacer cosas en Afganistán que no cree en absoluto que fuesen correctas. Y éste por fin es su premio por los malos tragos que ha tenido que pasar, y su oportunidad de demostrarle al mundo que él es buena gente porque es el icono de América. A pesar de que claramente los méritos que le han llevado ahí son: que sabe obedecer órdenes y así el gobierno por fin tiene a un Capitán América al que puede controlar, y que es rubio de ojos azules.

En cambio, es precisamente el hecho de que el escudo sea un icono lo que lleva a Sam a rechazarlo en un principio. El personaje que quiere recuperar el escudo a toda costa durante toda la serie es Bucky, que hasta sugiere pillar a Walker y quitárselo a la fuerza en cuanto se entera de que se lo han dado. Sam no siente la necesidad de hacerse con el escudo hasta que Walker lo mancilla asesinando brutalmente a una persona con él. No sé cuántos planos del escudo ensangrentando vemos entre esos dos capítulos, pero son unos cuantos. Vuelvo a recordar que es en ese enfrentamiento con Walker, cuando recuperan el escudo, que Sam pierde sus alas. El simbolismo está claro: Sam tiene que convertirse en Capitán América porque si no lo hace él otro lo va a hacer por él. Y puede ser otro Walker.

Lo que la serie nos dice es que Sam es el Capitán América perfecto no sólo porque sea buena gente y Un Héroe TM y esas cosas, sino precisamente porque no quiere serlo, porque no quiere ser un icono sino simplemente hacer lo correcto. En ese sentido, Sam lleva siendo el personaje más parecido a Steve Rogers desde su primera aparición en el MCU y esta serie te lo grita a la cara, intentando justificarte muy fuerte por qué es la elección ideal para seguir con la franquicia. Aunque en mi opinión tampoco hacía falta porque Sam lleva opositando para Capitán América desde Winter Soldier.

Sam y Karli como reflejos

Obviamente esto sigue siendo una serie de acción y como tal tiene que tener su villano al que derrotar al final. Y esto es uno de los temas que la serie trata genial a veces y fatal otras.

De entrada, Sam empatiza con Karli y está de acuerdo con su lucha. Hay varios comentarios a lo largo de la serie sobre cómo "cada vez que algo mejora para un grupo, empeora para otro" o que la gente con los recursos es quien maneja el discurso. Y no sólo eso, sino que tanto uno como otra mencionan en diferentes momentos que en realidad lo que habría que hacer con el escudo es destruirlo porque es un símbolo de una época pasada que en realidad nunca existió: un pasado idealizado que no incluye ni a mujeres, ni a pobres, ni a personas racializadas. Este paralelismo entre Karli y Sam se hace explícito cuando uno de los Flag Smashers le dice a Karli que ella es la heroína a la que veneran. Ella es la Capitana América de esta gente desplazada. El problema es que, a pesar de (aparentemente) tener ideas parecidas sobre cómo funciona el mundo, Karli es la villana y Sam es el héroe. Porque Karli, ya en el segundo capítulo, hace volar por los aires un edificio con gente inocente dentro. Y cuanto más avanza la serie, más vemos que ningune de sus aliades está de acuerdo con sus métodos, culminando en uno de los "matad a todos los rehenes" más sangrantes de la historia de la televisión.

Al final, Karli está ahí como villana para decirnos que bueno, que la gente puede estar enfadada con respecto a la situación de mierda en la que vive, pero que hay que tener en cuenta las formas de cómo une lucha por sus derechos, no vayamos a pasarnos. Porque mira Sam, nuestro gran héroe, nuestro nuevo Capitán América, que tiene ideas parecidas pero decide que la manera de mejorar la vida de les desplazades es conseguir tener suficiente poder e influencia y aprovechar que hay cámaras de televisión en ese momento para soltar un discursito delante de la gente que sí tiene la capacidad (pero para nada la voluntad) de cambiar las cosas. Eso, la serie nos dice, es el heroísmo de verdad. Lo otro es terrorismo y no podemos aspirar a ello. Y esto no es una lectura que saque yo, el "te pierden las formas" es algo que Sam le suelta a Karli a la cara cuando está intentando convencerla de buscar otra manera de hacer las cosas. La serie nos dice que la empatía está muy bien, pero la rabia no; es más, la rabia es peligrosa para quien la siente. No te hagas un feo, persona oprimida, pide las cosas por favor (con periodistas delante a poder ser) y ya está, todo solucionado.

Algo parecido ocurre entre Sarah y Karli: Sarah también está en contra del sistema y vive su propia lucha. Pero claro, sus acciones están al margen del sistema y por lo tanto imagino que pensaron que no incomodaría a nadie especialmente. Ella sí puede ser un personaje con el que empaticemos sin problemas, porque su lucha consiste en hacer comunidad, en el apoyo mutuo, en alimentar a niñes del vecindario cuyos xadres no cuidan de elles como deberían... Es, por una parte, un mensaje maravilloso, porque demuestra que tener lazos fuertes en una comunidad ayuda a todos los miembros de la misma; y por otra, bastante frustrante que refuerce la idea de que los métodos de Karli son los incorrectos porque hay otras formas de hacer las cosas, cuando en realidad sus diferentes enfoques no son excluyentes.

La Representación TM

El viaje de Sam en esta serie, a pesar de todo, me parece que está muy bien escrito. El otro contrapunto de Sam en la serie es Isaiah Bradley, un señor que justificadísimamente está hasta los cojones del gobierno, de los súper soldados, y de la sociedad en general. Isaiah no quiere saber nada de misiones ni de escudos ni de símbolos porque a él el sistema lo único que hizo fue torturarlo y joderle la vida. La historia de Isaiah está inspirada, por una parte, en la invisibilización de soldados negros en la Historia de EEUU, y por otra en atrocidades reales como el "Experimento de Tuskegee". Isaiah es la voz que le dice a Sam que no le merece la pena entrar en el sistema porque nunca lo van a querer ahí, y porque para qué va a querer perpetuarlo cuando nunca ha hecho nada por las personas negras.

Sam está en un balanceo constante entre ser como Karli y ser como Isaiah, y al final tira por el medio y acaba en El Centro TM. Pero aún así, creo que la decisión final de Sam de convertirse en Capitán América tiene todo el sentido del mundo y es consecuente con su personaje y con los eventos de esta historia. Y aquí es donde la serie se vuelve bastante meta (aunque no tanto como lo será después alguna escena de Brave New World): Sam acaba decidiendo ser Capitán América por un tema de representación.

Sam sabe que va a haber gente como él que le considere un vendido, pero también que los símbolos tienen poder, y el símbolo (y arma) que es el escudo estará mucho mejor en sus manos que en las de alguien como John Walker. Él iba a seguir siendo Falcon de cualquier manera, qué mejor que añadirse más prestigio y visibilidad para poder ayudar desde dentro del sistema. Es ésa también la principal función de Isaiah Bradley en la narrativa: Sam cumple con lo que promete, y utiliza su influencia para contarle al mundo lo que le hicieron a Isaiah. Y lo más importante es que la serie no termina con Capitán América salvando al mundo, sino con Sam rodeado de su familia, amigues y vecines. Lo que nos dice la serie es que, a pesar de todas las críticas que se le puedan hacer, Sam tiene presente no sólo al mundo sino a su comunidad, y me parece un detalle muy bonito. Hay que salvar el mundo de los aliens y los robots y los magos, sí, pero para quién. Eso es una pregunta que el resto del MCU no se plantea, pero aquí la respuesta está clara: para que la gente de a pie pueda seguir construyendo sus comunidades y sus redes de apoyo.

El Soldado de Invierno

Un detalle en el que igual os habéis fijado es que la serie se titula The Falcon and the Winter Soldier pero de Bucky no he hablado. Y eso es porque, a pesar del título, a la serie lo que le interesa es Sam y se nota un huevo. Bucky está ahí para ser su compañero y porque la dinámica de Stan y Mackie en entrevistas gustaba mucho, pero el protagonista absoluto de la serie es Sam; Bucky pasaba por ahí. En ese glorioso primer capítulo, la serie nos vende que va a centrarse en parte en el trauma de Bucky y su recuperación, pero nada más lejos de la realidad. De hecho, esa trama se pierde casi por completo hasta el último capítulo, en el que hay que resolver aprisa y corriendo y tenemos una escena en la que le dice al señor que le mató al hijo y ya, y luego está feliz con Sam y su familia. El trabajo de recuperación no lo vemos, pasa fuera de cámara.

Si bien hay algún retazo de cómo se siente Bucky en general ("If he was wrong about you, then he was wrong about me"), la serie jamás se para a explorar nada de ello en profundidad. Por ejemplo, tiene que fingir ser el Soldado de Invierno y nunca vemos cómo le afecta, y lo mismo cuando pierde la bienvenida de Wakanda, el único lugar donde ha sentido paz en décadas según él mismo admite. Le pasan cosas pero nunca vemos cómo le afectan porque la serie no está a eso en absoluto. Para mí es una oportunidad perdida y, como siempre, me quejo de que esta serie debería haber tenido más capítulos para poder añadirle esto. Pero en seis capítulos, entre la trama principal y la lucha interna de Sam, no queda sitio para mucho más. Lo cual es una pena, porque era un tema muy jugoso.

El potencial vs el final

Esto me lleva a la conclusión. Ese potencial que vemos en el primer capítulo acaba desmontado en el último, pero ese principio me promete una historia tan chula que sigo volviendo a la serie a sabiendas de que nunca va a cumplir. A pesar del cabreo monumental que me pillé la primera vez que vi el capítulo 6 (verídico, estaba enfadadísima), me sigue pareciendo que la serie tiene detallazos. La escena en la que Sam y Sarah van al banco a pedir financiación para el negocio y el banquero les dice que haber dejado de existir una temporada no es motivo para no haber tenido ingresos durante ese tiempo es mi escena favorita de la serie porque no he visto nada más realista en todo el MCU. Tiene también momentos como Walker reconociendo que hizo cosas horribles como soldado por las que le han dado medallas que no merece, y él mismo acaba diciéndole a la cara a sus superiores que todo lo que ha hecho es porque en el ejército lo moldearon así.

El problema principal de la serie, en mi opinión, es que todos esos detalles y críticas al sistema al final caen en saco roto cuando en el último capítulo refuerzan el statu quo constantemente. Todes les Flag Smasher terminan muertes no vaya a ser que alguien se piense que llevaban razón de ninguna de las maneras. La muerte de Karli se utiliza para que Sam, finalmente, con su empatía a tope, les diga cuatro verdades a la cara a les polítiques que cargan con la culpa de su muerte. Y por mucho que me guste que Sam se enfrente a elles y les diga que básicamente todo esto es culpa suya, al final él es el héroe y les demás son castigades dejando literalmente de existir.

Para más inri, la serie deja que John Walker se redima en este último capítulo haciendo heroicidades y salvando gente. El militar con el ego descomunal que también ha asesinado a gente merece una segunda oportunidad; las personas que estaban luchando por su supervivencia no. Sharon, que ahora es una criminal y la persona que asesina a Karli, también termina con su final feliz siendo perdonada para poder seguir cometiendo crímenes impunemente. Ahí no hay problema con tener personajes complejes que puedan hacer cosas malas pero con quienes seguimos empatizando. Pero les Flag Smashers tienen que morir porque tienen un mensaje demasiado incómodo.

Al final la propia serie, como sus personajes, está llena de contradicciones, y me parece una pena que el final tirase por lo más fácil porque realmente creo que aprovecha muy bien el formato serie para contarnos una historia más interesante que lo que nos cuentan en las películas. Ojalá más series como ésta dentro del MCU, aun con sus muchos problemas.

Thoughts? Leave a comment

Comments
  1. Malva — Mar 28, 2025:

    Pienso como tú en casi todo, especialmente en lo que respecta a les Flag Smashers. Me da mucha rabia que tengan un mensaje y una misión realmente positivos, pero les hacen matar gente porque sí, porque tienen que ser malvades de alguna manera. De todas formas me has dado suficiente en que pensar como para darme ganas de ver la serie una tercera vez, jajajaja. Muchas gracias por un análisis tan completo e interesante.

  2. cartasalfuegoMar 28, 2025:

    Ay gracias a ti por el comentario <3